Sin confianza no hay vida

«Si quieres alcanzar el éxito, no se te olvide llevarte contigo»

Pili Quiriz

Existen ejemplos de vidas exitosas en el ámbito profesional que llenan páginas de periódicos, internet, y hasta libros. Hasta ahí sólo podemos reconocer el esfuerzo de estas personas por llegar a lo más alto de la cumbre.

De lo que casi nadie habla es de la parte emocional de estas personas. Todos nos entretenemos con lo que tuvo que hacer para salir avante y alcanzar la cima, pero no se dice mucho de para qué se quiere el éxito de lo que tuvo que «eliminar» de su camino, con tal de llegar al estrellato.

En muchos de estos casos, la persona oculta su verdadero sentir y lo disfraza de una gran seguridad y confianza, tal como si lo que buscara es que los demás vean aquello que le fue dado. Ocupan una gran cantidad de recursos para hacerse de una fuerza que no se encuentra dentro de ellos, y por esa razón, se «llenan» de poder y dinero.

No voy a criticar el querer alcanzar el éxito, lo que cuestiono es la parte humana que se sacrifica en pos de llegar a él. Podría asimilarse como si se «secuestrara» al ser y se «colocara» un impostor que sólo piensa, razona, pone lógica ante los eventos y los explica sin emoción. Un día la factura llega y ya es demasiado tarde.

¿Por qué lo digo?

Padres abundan que no están, no se hacen presentes en la vida afectiva de sus hijos, pero exigen altas calificaciones, pertenecer a la escolta, al coro, al equipo de baloncesto…, que brillen, que sean exitosos… ¿ Y un abrazo por el solo hecho de ser su hijo? ¿Y la palmadita en la espalda por ser un niño saludable? ¿Y la felicidad por ser él y no otro su hijo? No, hay que ocuparse de los asuntos importantes como el futuro académico y profesional del hijo. Lo demás vendrá después… Y nunca llega.

Incluso, y quizá peque de entrometida, pero hay padres que trabajan muchas horas y ganan poco, y entonces transmiten a los hijos la cultura del sacrificio. Es un mensaje como: «mira todo lo que tienen que hacer tus padres como para que tú quieras descansar un rato. Ve cuánto trabajan y tú aquí jugando, viendo la tele»… Y entonces el niño entiende que hay que hacer mucho para que papá y mamá estén contentos. Sus emociones no importan, pues se «sacrifican» en bien de los demás.

Me acordé de Michael Phelps, aquel máximo ganador de medallas en natación, que comenzó a nadar debido a las constantes peleas y discusiones entre sus padres. Éste es un ejemplo de cómo, para escapar de un entorno familiar hostil, «se prefiere» escapar. En Phelps, el escape se dio en una alberca; en otros se puede dar en la escuela, en la práctica de un deporte, y en algunos casos, en alcohol y otras drogas; incluso los videojuegos pueden ser una vía de escape a una familia con problemas.

Lo anterior produce adultos robot, incapacitados para sentir porque eso sería sinónimo de dolor, miedo y vulnerabilidad. Casi como a quedar a expensas de una fiera sin ningún mecanismo para defenderse.

Estos niños crecen como adultos cronológicamente, pero se quedan pequeños en su interior. Y ante un mundo adulto, lo único que los mantiene protegidos en su careta de poder y control… O eso creen, y se la creen, porque de otro modo no sabrían qué hacer o usan la fachada de soberbios, sabelotodos, despectivos; todo con tal de que no se descubra a quien tiene dentro de sí.

Ante el disfraz de seguros, va un individuo carente de la confianza auténtica, aquella que es real y se basa en hechos que la conforman, tal como sentirse apoyados, respaldados, reconocidos, atendidos y satisfechos en sus necesidades básicas; sin embargo, muchas veces lo que se gesta es una confianza falsa, basada en la «seguridad» del dinero ganado, de las propiedades adquiridas, del tamaño del auto, de los viajes al extranjero, de los empleados a su cargo…, aunque sea sólo uno…

Al llegar a terapia, la gente se da cuenta en algún momento que lo que no le fue dado, no se le da ni se le dará, a menos que se lo de a sí mismo. No hay de otra: o se queda esperando hasta el fin de los días y con esto vuelve mamá o papá a todo aquel con el que se vincule, o aprende a darse toda la protección, el cuidado, la paciencia, el apoyo y la suficiencia de la que fue impedido en algún momento. Es decir, aprende a ser su propia madre y su propio padre.

Si eres padre o madre, revisa qué es lo que a ti te importa que sean tus hijos, y pregúntales qué les importa a ellos de ti. Te puedes llevar una sorpresa.

Sino lo eres, te invito a revisar de qué está conformada tu confianza. ¿Es real o falsa? A lo mejor puedes tener chance de ser un mejor padre o madre de ti mismo, de lo que lo fueron contigo.

Sino creo en mí…

«No vas a poder»

«No lo vas a lograr»

«¿Quién te dijo que será para ti?»

«Es demasiado para ti. No lo conseguirás.»

«¡Uy, esa persona nunca te va a hacer caso!»

¿Se te hacen conocidas estas frases?… ¿Han resonado en algún momento en tu cabeza?

Las personas actuamos de acuerdo a lo que realmente creemos, sobre todo, a lo que creemos de nosotros mismos. Podemos ir por la vida «presumiendo» de autosuficiencia, de seguridad, de valentía y fuerza; sin embargo, si todas estas características no están basadas en la autenticidad y la honestidad, es difícil que se sostengan.

Cuando somos niños, escuchamos y vemos hasta lo que no nos dicen los adultos a nuestro alrededor. Para eso son los sentidos. Alguien puede venir y decirnos: «¡qué inteligente eres!, y sentir que nos están mintiendo. Todas esas sensaciones, emociones, conductas, comportamientos y palabras; van detrás nuestro a lo largo de nuestra vida y es así cómo será nuestra forma de actuar cuando seamos adultos.

Si lo que nos «trajimos» fueron frases lapidarias como las que encabezan este texto, se meterán tan dentro, que de forma automática producirán conductas en detrimento de nuestra persona. Es decir, estos pensamientos se vuelven dogmas que nos hacen lograr o no lo que deseamos.

Por ejemplo, si te la pasabas estudie y estudie; y lo que recibías era: «¿Para qué tanto te esfuerzas? ¡De todos modos eres un burro!», dicha frase- si no es actualizada- rondará posiblemente a lo largo de tu vida adulta haciendo que hagas lo que hagas, no logres sobresalir o alcanzar un mejor puesto, o estabilidad laboral; o que no seas considerado para otras funciones, entre otras. Es decir, la «fuerza» de dichos dogmas arrastrará todo lo que esté a su paso si no ponemos un alto para modificarlas y colocar en su lugar, a otras que ahora sí nos sirvan para alcanzar una meta, para concluir una tarea o para iniciar un nuevo proyecto.

Todo ello recae en que nuestra autoestima, seguridad y confianza; se verán mermadas, supeditadas a lo que los dogmas les indiquen y éstas no podrán luchar contra aquello que nos viene de mucho tiempo atrás, incluso, que ni siquiera nos fue dicho a nosotros o no nos correspondería, sino que, muchas veces, llegamos a ser representantes de aquellos con los que nuestros padres o las personas que fungieron como tal, tengan asuntos aún por resolver.

¿Cómo modificamos esto? Haciendo una lista de todas aquellas frases- verbalizadas o no- que creamos que nos enseñaron, nos transmitieron o que determinan aún nuestra vida. Ponlas así como lleguen a tu mente y coloca una P si se la atribuyes a tu lado paterno y una M si consideras que viene del lado materno.

Una vez hecho esto, di cada frase en voz alta y deja que resuene en tu interior. ¿Qué se siente? ¿Aún aplica hoy en día en tu vida? ¿Para qué te ha servido? ¿Cómo la modificarías para sentirte mejor contigo mismo? Por ejemplo: si la frase original es: «No eres suficiente para que un hombre se case contigo», no te sirve. Si la cambias por: «Soy suficiente para mí y eso es lo más importante. Si un hombre ve lo mismo que yo veo en mí, quizá suceda algo entre él y yo. Sino, yo sigo mi vida»… Es decir, que transformes el sentido de la frase, que acomodes y muevas palabras para que la intención sea diferente al que ha «servido» por mucho tiempo. No necesitas que te sigan ofendiendo o lastimando, ya de esto haz tenido suficiente. Ahora se trata de que que haya frases distintas en tu día a día. Todas aquéllas que te hagan sentir y actuar en beneficio de ti mismo.

Creer en uno es una decisión, no un permiso que alguien puede darnos. Cambia el rumbo. Está en tus manos…, o en las de algún profesional que te ayude a ver tus propios recursos, aquéllos con los que un día construyas tu autoestima y tu seguridad; y así empieces a vivir las consecuencias de, ahora sí, creer en ti.

 

El arte de decir que no

Estás cansad@ porque hoy fue un día pesado en la oficina. Llegas a casa y tu pareja te dice que hagas la cena mientras él/ella dobla la ropa que se lavó ayer. Hacia dentro te dices que no quieres hacerlo en este momento, que lo que quieres es tirarte en el sofá por 10 minutos; pero lo que de tu voz sale es: «Sí, está bien. ¿Qué te preparo?».

No te llevas bien con tu familia política y el próximo sábado es cumpleaños de tu suegro. Él siempre ha sido grosero contigo y no le caes bien. Van a hacer una comida porque cumple 80 años. No quieres ir, eso es un hecho. Cuando tu pareja te pregunta qué vas a vestir ese día, tú quieres decirle que no piensas ir porque ese señor nunca te ha respetado, pero le respondes que ya te compraste ropa nueva para ese día.

Tu jefe te pide, por tercera vez en esta semana, que te quedes a sacar un trabajo que le pidieron a él. Te dice que tú eres él único que le puede ayudar y que, cuando vengan los aumentos, serás el primero al que se lo dará. Tú sabes que sino hizo este trabajo fue porque todas las tardes después de la comida, se la pasa jugando en su computadora, pero te cae bien y le contestas en tono de broma, antes de ponerte a trabajar a las 8 de la noche, que  entonces quieres ¡el 50% de aumento!

Podríamos enumerar distintas formas en que no podemos decir que NO. ¿Por qué es tan difícil?

Partamos de algo: Por varias generaciones, en México se nos ha educado  que si decimos que NO, somos groseros, mal educados, altaneros, creídos, egoístas, mamones, etc. Y nadie quiere ese lugar porque es mal visto, no considerado, no reconocido de forma positiva; y entonces, ¡no importa!, ya luego yo lo hago…, después veo cómo…, total, ya después yo…, nos ponemos al final porque primero es el otro.

¿Qué hay en el otro? Todo aquello que no vemos y hacemos por nosotros.

Si digo que NO, «me deja de querer, me deja de ver, me deja de reconocer, me deja de considerar, me deja de lado…». Y no quiero que eso pase. Entonces, ¿qué me cuesta decir que sí?… Te cuesta darte a respetar, que tus necesidades siempre queden por detrás de las de los demás, hacer felices a los otros a tu propia costa, que gastes energía necesaria para ti en algo que quieras hacer por llevarlo a cabo para los otros.

Tenía un maestro que cuando le preguntaban los alumnos si había chance de entregar el trabajo más tarde u otro día, él sólo decía NO y se quedaba callado. Los alumnos se reían, bromeaban con él y le respondían: «¡ay, qué grosero es usted!», y él sólo contestaba: «No soy grosero, soy asertivo». Y en efecto, la primera reacción ante un ROTUNDO, CONTUNDENTE Y CLARO NO, es que la persona es todo menos afirmativa y defensora de su derecho.

Decir NO es una parte activa de nuestra autoestima y con ello, de nuestra seguridad como individuos. Si colocas tus deseos, necesidades, ideas, planes; detrás de las de los demás, es posible que tu autoestima sea endeble porque lo que tú consideras de ti mismo no es suficiente y por eso se «tiene» que «validar» con lo que hagan, piensen o digan de ti los otros. Si yo no me siento valiosa para mi misma y acompaño a mi tía Juanita todos los fines de semana para que no esté sola, el resto de mi familia dirá que soy buena, linda, amable; una excelente sobrina y eso «me bastará» para sentir que sí soy valiosa porque el resto  de la gente me lo hace saber. Claro está que cuando ya no quiera ir a la casa de la tía Juanita porque tengo cosas más importante que hacer, dejaré de ser la buena y pasaré a ser la mala del cuento, contando con que lo valiosa  que era se esfumará como por arte de magia.

Lo anterior puede afectarme sobremanera y regresaré tan rápido como pueda a mi anterior conducta porque hay una ganancia que no quiero perder, pero si yo refuerzo mi autoestima, comienzo un trabajo personal para incrementar mi seguridad y mi valor por mi mismo, entonces podré sostener con mayor facilidad mis NO, porque sabré el precio que debo pagar por esas ganancias que obtengo al ser lo que los demás desean. ¿Cómo le hago?

  1. Reajustando los aprendizajes. ¿Cuáles son las ideas que consideras sobre hacer ver tus ideas? ¿Qué piensas de la gente que defiende sus derechos? ¿Qué te enseñaron sobre mostrar tu desacuerdo sobre algo? Si aprendiste cuando eras pequeño que era mal visto decir que querías Coca Cola en lugar de la Manzanita Sol cuando te ofrecían un refresco, entonces ha llegado el momento de separarte de esa persona porque ese pequeño ya es ahora un adulto y este adulto ya puede decir que no.
  2. Observando. Dónde y con quién es más posible que no puedas decir que no. ¿Qué representa esa persona para ti: autoridad, admiración? ¿Qué sientes por esa persona: miedo, tristeza, lástima, envidia…? ¿Y a quién se parece más esa persona: a tu papá o a tu mamá?  Las representaciones juegan un papel crucial porque en muchas ocasiones, le ponemos un disfraz a las personas para continuar haciendo lo mismo que hacíamos cuando éramos pequeños.
  3. Trabajar tu autoestima. Que te veas desde tus ojos de adulto y no de niño. Que te coloques desde un adulto sincero y autónomo, que es capaz de ver lo difícil que la tuvo que pasar ese pequeño para que lo quisieran y lo vieran. Ahora ya no es necesario porque ya te tiene a ti para que le haga saber que es responsable, agradable, dicharachero, entusiasta, preguntón; y que ninguna de esas características es negativa. Simplemente es así y así está bien.
  4. Practicar. Nada puede ser parte de nosotros sino lo practicamos. Por ello, hay que hacer ejercicios para facilitar nuestros NO. Si vas a comer algo a un restaurante y en lugar de traerte la pechuga asada, te la traen empanizada, di NO, yo la pedí asada. Si te dan el café con leche y tú lo querías con crema, di NO. Si tu amiga te pide que le prestes tu vestido favorito, di NO. Si te dejan cuidando a tus sobrinos, di NO…
  5. Revisa. Hay que ver cuáles han sido las ganancias de tus SÍ, para que veas que no has querido perder para seguir ganando de los demás. Si es aprecio, comienza a apreciarte un poco más cada día. Si es un cariño, hazte esos cariños todos los días. Si es que te han reconocido, comienza a hacerlo tú mismo. Nada que no nos demos, nos podrá ser dados, recuérdalo.

 

Muero de amor

Literal.

Las parejas actualmente, sobretodo, las formadas por personas de menos de 30 años, mueren de amor cuando una relación se termina. Deja de tener sentido la existencia y se olvida alimento, trabajo, familia, amigos.

Nos hemos colocado tanto en que vivir en pareja es la regla, que ya no importa quién sea, el asunto es «tener» una. Entonces, no elegimos, nos eligen, y nos ponemos lentes oscuros para no ver a la persona tal cual es, sino, como queremos que sea. El asunto es no «estar solo». Claro está que cuando pasa el tiempo, se abre el libro completo y llegamos a la parte truculenta, la que ya no nos gusta o nos aburre, nos molesta o nos exaspera.

En ese sentido, hay que decir que la parte que selecciona al individuo con quien nos vamos a relacionar es la parte de la «falta». Me explico: todos en algún momento de nuestra infancia somos un rompecabezas completo, no nos falta ninguna pieza. Al ir creciendo, adquiriendo experiencias y vivenciando sucesos, vamos «perdiendo» algunas de esas piezas. Algunas o muchas pero al final, no nos damos cuenta que a nuestro rompecabezas de 5000 piezas, ya le hacen falta como 100. ¿Qué hacemos? Vamos viendo quien las tiene. Es como si dijéramos: ¡Ah, ya vi quien me puede prestar las piezas de la valentía, la fuerza, la comprensión, la seguridad; que se me perdieron! Y entonces, nos unimos a quien creemos que tiene todo aquéllo que yo perdí.

Y vamos muy orondos presumiendo: «Miren, les presento a mi fuerza, mi valor, mi seguridad…». Pero no es así.

Todo eso que vemos en las personas con las que nos relacionamos románticamente, y que al principio sólo alcanzamos a ver «lo bueno», todo eso es nuestro. Siempre lo hemos tenido pero es más fácil verlo en los otros que en uno mismo.

Cuando yo llego a preguntar quién es la persona más importante en sus vidas, la respuesta es mamá, papá, pareja, hijos; pero nunca responden: YO MISMO. Es como si ponernos en primer lugar de nuestra vida fuera algo malo o negativo. De más está decir que cuando les pregunto quién se abraza diariamente a si mismo, las plantas rodadoras del desierto comienzan a pasar…

Entonces, si para alguien la persona más importante de su vida es el otro, suena lógico que le coloque a ésta todas aquellas características que no ve en sí mismo pero que la fuerza del tiempo y la convivencia harán que se asomen con fuerza para hacerle entender que no es solamente el otro quien las carga.

Cuando se termina una relación, se siente y se piensa que la otra persona se lleva todo y nos deja vacíos. Sí, porque le regalamos lo que, desde un inicio, es nuestro. Y nos aferramos a creer que tiene que regresar para volvérnoslo a dar. Nos angustiamos, nos enojamos, nos desesperamos; no podemos dormir ni comer ni estar en paz. Hay una voz que nos dice: «¡aquí estoy, aquí está todo lo que te hace falta!», pero nada… Pasamos de largo ante ella porque no hemos reconocido que es nuestra.

Y esa voz se va a empezar a manifestar corporalmente a través de la ansiedad. ¿Por qué? Porque la ansiedad es un llamado a vernos, escucharnos, sentirnos, tocarnos, olernos y hasta saborearnos simbólica y emocionalmente. Sin embargo, a muchos no les importara porque van a seguir buscando en el otro lo que no se han dado a si mismos.

Y he visto la desesperación, la angustia y el enojo porque la otra persona vuelva para colocarnos nuevamente las piezas del rompecabezas y sentirnos «completos». Una manera muy endeble de procurarnos entonces la fuerza, la seguridad y el valor que no hemos procurado para nuestra vida.

Si continuamos otorgando nuestro ser al otro, nos vamos a quedar sin nada y si nos convertimos en nada, nos invilizáremos de tal forma, que no existiremos para nadie…, ni para nosotros mismos.

Y es curioso, en la canción de Miguel Bosé dice: «Morir de amor es quedarte sin tu luz, es perderte en un momento». Y quizá llegue alguien a darnos luz pero no será más que esporádico o momentáneo que esa luz nos alumbre porque no habremos entendido nada…

Vaya, quien diría que Miguel Bosé tendría la razón…

Crédito foto:  Ryoji Iwata

 

10 consejos para lograr una buena pareja

¿Urgid@ porque llegue a tu vida una pareja como la de tus amigos? Pasa el tiempo y no ves que llegue el/la buen@? ¿Haz intentado de todo y nada? ¿Tus galan@es dan pena ajena?

A continuación los 10 consejos para lograr una buena pareja:

  1. Revisa tu autoestima.  Sin seguridad en ti mismo, sin autorespeto, sin amor propio; será difícil que alguien pueda hacer contigo una buena relación.
  2. Arréglate desde dentro. No todo es mantener un cuerpo esbelto, ganar lana, tener un alto puesto en el trabajo, estrenar auto cada año, viajar por todo el mundo, o sonreír con tus dientes perfectos pero lleno de infelicidad y de frustración. Date una manita de gato a través de conocerte, pero,  ¡en serio! Con todos tus recovecos y sin esconder tus habilidades y miedos. Todo ello te hará un ser humano completo, capaz de no andar solicitando «medias naranjas», sino complementos de vida.
  3. Llénate. Con todo lo que necesitas para que no andes pidiendo a otro que lo haga por ti. ¿Necesitas reconocimiento? ¡Dátelo! ¿Te urge un apapacho? ¡Dátelo! ¿Quieres apoyo? ¡Vas con todo: dátelo!
  4. Ni mamá ni papá. Aprendemos a relacionarnos con otras personas gracias a lo aprendido en casa. A veces, si te pones trucha, verás que haces o dices cosas que papá o mamá hacían con su pareja. Y también podemos ir por la vida queriendo hacerla de papá o de mamá con nuestr@s novi@s. Ojo: no está mal servirle el café de vez en vez pero de eso a pagarles la tarjeta de crédito, curarles la cruda, conseguirles trabajo o enfrentar sus problemas, ¡aguas!
  5. Espejito, espejito. Hay una frase que de tan trillada, ya nadie le hace caso: «si te choca, te checa». Cuando nos emparejamos, vamos acompañados (simbólicamente) de un espejo en el que proyectamos todo aquello que no acepto de mí, porque me es difícil creerlo, lo rechazo, no me gusta o lo desconozco. Si trabajas en tu persona, verás que lo mamón, abusivo, grosero, asqueroso, vulgar, inteligente, valiente, sagaz, cariñoso…, de tus novi@os, no sólo él o ella lo tienen…
  6. Invierte en ti. Hace tiempo una persona a la que estimo me decía que había valido la pena haber pagado terapia por tres años en lugar de seguirle pagando a sus parejas desde las multas de tránsito, hasta las vacaciones. Ya se había dado cuenta que «pagaba» porque se quedaran con ella pues no se sentía ni valiosa ni importante. Así que no malgastes tu lana en comprar regalos, en tenerl@ content@ con un viaje a Cancún todo pagado o en pagarle la universidad para que no te de pena presentarlo con tu familia. Mejor usa ese dinero en  una terapia eficaz  que te enseñe a verte con todo tu potencial.
  7. Ocúpate. Muchas personas utilizan su tiempo y su energía en preguntarse por qué no han encontrado a esa pareja tan soñada. Van a comer y se cuestionan lo que han tenido o dado de más o de menos. Se ven con los amigos y cuentan el mundo cruel en el cual viven porque no duran con sus parejas o, ¡nada más no encuentran!  O ven con envidia y tristeza a la gente que anda de la mano con alguien… ¡Y no se ocupan de sí mismos! Hay una frase que me encanta: «La mejor manera de encontrar es no buscar». Y queda como anillo al dedo a este tema, ¿o no?
  8. Aprende. De ti y de los demás. De tus exparejas que son grandes maestros. No repartas culpas, responsabilízate de lo que hiciste bien, mal, de más y de menos; y llévate ese aprendizaje a tu siguiente relación. Si lo que hiciste de más como comprarle un traje de $10,000.00 en la segunda cita, ahora transfórmalo y ponte un alto. Si no resistes regalar algo, ¡regálate tú algo primero!
  9. Se tú. Siempre. Si no quieres tener hijos, que sea por ti, no porque los otros no quieran. Si te gusta el hard rock y no la cumbia, no cambies por darle gusto a otro. A alguien- primero a ti, primero a ti– le gustarás con tus gustos raros, con tu barriga, con tu cutis graso, con tu manía por la limpieza, con tu ser tierno, con tus miedos, con tus arrugas, pero (ya lo señalé antes) primero gústate tú para que le gustes a alguien.
  10. Ábrete al mundo. Hace tiempo una mujer que conozco me dijo que tenía ganas de tener una pareja y que había un compañero en su clase de maestría que le echaba el can pero estaba más chaparrito que ella y eso era un IMPEDIMENTO para no hacerle caso. Literal. Recuerda que «la vida no nos da lo que queremos, sino lo que necesitamos».

Ojalá que estos 10 consejos te ayuden a hacer pareja con la primera persona con la que es vital hacerla: contigo mism@. Si después viene alguien y se asoma por tu vida, te dará gusto comprobar que el trabajo que hiciste por ti trajo como consecuencia que alguien más se diera cuenta de lo valioso, diferente, único que eres.