Miedo a la muerte

Miedo a la muerte en esta crisis

En estos tiempos en los que hay libros que nos vuelven a pedir que los abran, me reencontré con la antología Antropología de la Muerte. En ella se mencionan las razones del miedo a la muerte:

  1. Miedo a morir:

a) Miedo a dejar una tarea inconclusa.

b) Obsesión del dolor físico.

c) Obsesión de la agonía psicológica: soledad, desesperanza, vacío…

2. Miedo al después de la muerte:

a) Angustia de la corrupción corporal, de la carroña…

b) Incertidumbre del más allá: ¿conoceremos ahí más dolor, desigualdad social, tormento…?

c) Celos con respecto a los supervivientes. ¿Nos olvidarán? ¿Cómo repartirán nuestro patrimonio?

d) Obsesión de la nada.

e) Inquietud por los funerales necesarios para alcanzar el estados de ancestralidad.

3. Miedo a los muertos:

a) Miedo a los aparecidos.

b) Miedo a los muertos en vida.

Y hoy, ante un tiempo en el que los temores se han incrementado o se han hecho patentes, queda hablar de nuestros miedos como la oportunidad que nos da la vida para verles a la cara y enfrentarles de manera asertiva, en este caso, con uno de los que más alta demanda tiene ante la crisis por Coronavirus: miedo a la muerte.

Para empezar: ¿Qué idea tenemos de morir? ¿Qué idea tenemos de vivir? ¿Qué forma es la más temida para morir?… ¿Cuál es la forma en la que vivimos?… Pareciera que escribo de dos elementos diferentes y nada más lejos de la realidad. Vida y muerte son parte de lo mismo, sin uno el otro no existiría, y como una gran maestra expresó: «Cómo vivimos, morimos».

Recientemente he sabido de eventos de enfermedad, accidente y muerte; de personas cercanas o conocidas por mí. Todos ellos me han recordado que forman parte de la vida y que sino los vemos, pugnarán por hacerse presentes.

Uno de estos eventos sucedió hace un par de días cuando mi padre se cayó de una escalera. Él asegura que todo está bien y que no pasa nada. Yo decido ir a verlo a pesar de la cuarentena. Lo observo, le escucho y me alegro. Luego, él, mi hermano y yo, hablamos de los miedos: «¿cuál es tu peor miedo?»… Y aquí les hago saber una verdad que no es tan conocida: detrás de nuestros miedos hay un deseo prohibido, el cual es políticamente incorrecto expresarlo porque nos obliga a ver las «ventajas» de tener ese miedo, lo «bueno» que creemos que nos traerá o lo «positivo» que nos dejará.

Me explico:

Nuestros miedos enmascaran lo que en realidad queremos de los otros o de nosotros mismos pero no nos lo concedemos o no nos damos permiso.

Por ejemplo: miedo a quedarse inválido. ¿Qué estamos pidiendo que no nos damos chance y viene disfrazado de miedo?… Que nos cuiden, que nos carguen, que se hagan cargo de nosotros, que lo hagan por nosotros…. Depender del otro porque sentimos o pensamos que no somos capaces nosotros solos. Como dirían por ahí: «el miedo nos descubre».

Y cuando pensamos en nuestros miedos, nos escondemos, sacudimos la cabeza o nos distraemos, porque los hemos catalogado de malos, de feos; esperamos que no sucedan porque sí los dejamos entrar, nos permiten saber quién viene detrás de ellos en realidad, es decir, los deseos prohibidos, es decir, aquéllo que esperamos que los demás hagan pero nos da vergüenza o que a nosotros nos da flojera hacer.

Imagínense que su mayor miedo es que su pareja les abandone. Aunque se oiga loco, ¿qué es lo que podría ocultar? Podría ser que sea hacer con su tiempo y dinero, lo que se les pegue la gana. Querer hacer su voluntad sin pedirle a alguien su opinión, decidir sin negociar. En fin, todo aquello que les «impide» manejar su vida sin concederle nada a nadie.

Y la muerte o la posibilidad de ésta ante una situación crítica como la actual, nos despiertan los miedos más recónditos y ya no sabemos qué hacer para huir de ellos. Y es al revés, es ser lo más honestos que podamos con nosotros mismos. Es sincerarnos pues, porque si aprendemos a pedir lo que no pedimos, a expresar lo que necesitamos, a hacer lo que no hacemos, ya no se tienen que ocultar detrás de horrorosos monstruos, como los que salían en la película Monster Inc., que sólo nos espantan en las noches. Claro, nos seguirán llamando para que prendamos la luz y nos sentemos a hablar con ellos.

Un psicólogo me hizo saber que se  tiene miedo a morir porque no se está viviendo y en efecto, a veces se nos van los años haciendo lo que no nos gusta, negándonos expresar algo que hace mucho pensamos; no nos permitimos empezar o terminar, iniciar o concluir, etc. Es decir, sino vivimos (aunque sea poco) una buena vida, estaremos rechazando lo que se nos ha dado para aprovechar nuestra creatividad, recursos personales, fuerza interna, inteligencia, amor propio y capacidades. Y ahí está el mensaje del miedo: «se te está yendo la vida, va a llegar la muerte y te va a agarrar sin haber hecho la vida que necesitas para ser auténtico, verdadero, natural y único».

Y entonces se los aventamos a los demás en forma de miedo: hazlo por mí, hazte cargo, vete para que empiece mi vida, tú hazlo por mí, no te puedo expresar mi enojo entonces voy a  hacer que te quedes o que lo hagas, tú afróntalo por mí… y un largo etcétera.

¿Qué queda?

Aprovechar esta oportunidad única para tener cinco minutos de reflexión sobre nuestros temores. Luego, atreverse a decir cuál es el deseo que se oculta detrás de esos miedos. ¿Qué lograrías si sucede eso que temes? ¿Qué beneficio estarías alcanzando si se lleva a cabo?

Me uso de ejemplo:

En mi miedo a llegar a ser contagiada e intubada, está el deseo de que todos se preocupen por mí, estén al pendiente de mi salud, me traigan en su mente todos los días y les sea importante… ¿Qué aprendo? A estar pendiente YO de mi salud, traerme en MI mente y DARME la importancia que luego se me olvida darme.

Así que hoy que tienes tiempo de estar en casa, o cuando regreses de trabajar, o cuando ya te vayas a dormir, apunta en una hoja cuál es tu mayor miedo y piensa por un momento que eres libre de escribir que sería lo bueno de ese miedo, qué lograrías, cuál sería la ventaja de ese miedo… Y cuando lo descubras, evita volver a esconderlo porque, quizá por primera vez, alguien puede estar dándose la oportunidad de ocupar su vida para vivir y no de disfrazarla de vida cuando lo que está haciéndose es dejar morir sus habilidades y cualidades.

La vida está de tu lado.

 

 

Publicado por Pili Quiriz

Profesional de la psicoterapia, profunda y respetuosamente interesada en encontrar caminos que ayuden a las personas a encontrar herramientas para afrontar y solucionar sus problemas de vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: