Preguntas Frecuentes

1. ¿Para qué sirve un psicólogo?

Encontrar el camino de tu vida verdadera

Ir hacia donde tú quieres ir

Para acompañarte en el proceso de autoconocimiento que te permitirá utilizar tus recursos y habilidades para solucionar los sucesos que te impiden lograr lo que deseas, para expresar lo que no has podido, para que puedas poner límites o reiniciar el camino en el ámbito que necesites hacer cambios.

2. ¿Qué es la terapia psicológica?

Terapia psicológica con Pili Quiriz

La terapia psicológica sirve para cambiar y tomar un nuevo rumbo

Es un espacio en el que puedes ser tú sin cortapisas, en el que puedes mostrar tus emociones y aprender de ellas para saber qué es lo que realmente quieres hacer. Para cambiar tus ideas, pensamientos y acciones; y ayudarte a crecer como ser humano, permitiendo encontrar un nuevo rumbo y en el que logres un balance positivo en tu vida

3. ¿Cuánto cuesta la terapia psicológica?

La inversión de nuestra salud emocional

Invertir en uno mismo para su desarrollo personal

El precio depende de varios factores, tales como:

a) La problemática del paciente, la cual puede representar un esfuerzo del terapeuta para ocupar más tiempo en su análisis, revisión de otros apoyos teóricos, supervisión del caso y el encuentro de técnicas apropiadas para su solución.

b) La zona de consulta. Dependiendo de la zona donde se desarrolle la terapia, puede representar un costo promedio que tiene que ver con el nivel socioecónomico de la gente que puede llegar al espacio, si se paga renta del consultorio o es un espacio propio.

c) Decisión del propio terapeuta. Se puede hacer un análisis del costo de la consulta en la zona donde se lleva a cabo la terapia y manejar un precio competitivo, ni más bajo ni más alto, así como de los estudios y experiencia del psicólogo, ya que alguien que está empezando no puede cobrar lo mismo que alguien con más años de consulta, de información y preparación.

d) Negociación con el psicólogo. Lo que representa saber cuál es la situación particular del paciente: su trabajo, sus gastos, la frecuencia de las sesiones, la inversión que desee hacer en él o ella en un rango propuesto por el terapeuta; así como de la situación a resolver.

4. ¿Cuánto debe durar un proceso terapéutico?

Cambia con Pili Quiriz

El tiempo que se regala uno para cambiar

Hay casos en los que en una sola sesión, el paciente resuelve su queja inicial. Sin embargo, en muchas ocasiones, varía ya que tiene que ver con asuntos de mucho tiempo, o bien, que generen miedo o alguna emoción que cueste trabajo enfrentar porque puede dar culpa o abrir vivencias que colocan al paciente en una situación de vulnerabilidad y necesite de fuerza y energía para lograr solucionar sus problemas.

De manera general, la terapia psicológica puede durar entre 8 y 12 sesiones, y hay ocasiones en que dura más de dos años. El asunto es que, conforme la persona va sintiéndose capaz de enfrentar lo que le aqueja, puede dejar la terapia y luego volver a ella cuando así lo crea necesario, tanto porque siente que vuelve a ese mismo problema o bien, por algo nuevo.

El término de la terapia también tiene que ver con la persona. Hagan de cuenta que un paciente entra a la terapia como si fuera una cebolla y cada capa lleva su tiempo para poder ser levantada, trabajada y reconstruida…. Así el tiempo que puede llevarse en su proceso terapéutico.

No hay tiempos exactos para decir adiós en la terapia psicológica. Éstos los marca el propio paciente y pueden ser expuestos con el terapeuta para cerrar el proceso de la terapia, sin embargo,  también puede darse que quiera irse porque, en realidad, entran a una etapa en la que le cuesta trabajo al paciente y «prefiere» terminarla antes que enfrentarla… Habrá que entenderlo pues posiblemente, aún no esté listo o no sea su tiempo para iniciar este camino…

5. ¿Qué requisitos básicos debe tener un buen psicólogo?

Haber estudiado psicología, primer requisito para un buen psicólogo

Un buen psicólogo debe saber de sí mismo para poder saber de los demás

Un profesional de la salud emocional debe haber estudiado psicología porque es la carrera en la que se aprende sobre las personas, las emociones, los procesos mentales, el contexto social, las etapas de la vida, los desajustes y la identificación y solución a diversos problemas de los individuos; pero, además, es muy importante que tenga un proceso terapéutico personal pues no por ser psicólogo tiene ya sus asuntos personales resueltos.

Si tiene otros estudios como diplomados, cursos, talleres, especialidades y maestrías, será un plus que contribuya con su formación para contar con más herramientas de apoyo.

Lo más importante es que sus emociones tengan un espacio propio de apoyo, que se comprometa con la salud emocional de sus pacientes y que maneje altos niveles de profesionalismo y ética para las personas que confían su información con él o ella.

6. ¿Cómo puedo saber que la terapia psicológica está dando resultados?

Resultados de la terapia psicológica se ven con el tiempo

Los resultados hay que verlos y hay que vivirlos

Al principio, suele haber un cambio del humor, energía y ánimo del paciente; y esto muchas veces se toma como que ya está todo resuelto, sin embargo, este cambio está basado, sobre todo, por la baja de angustia a diferencia de la que cargaba en la primera o las primeras sesiones.

Hay que ser muy observador ya que el proceso terapéutico va enfocado para conocer, reconocer, asumir e integrar todas aquéllos pensamientos, emociones y hechos que nos cuestan trabajo ya que no nos gustan, no los aceptamos o nos asustan. Y es un hecho que no todos pueden resolverse inmediatamente.

Los cambios deben ser observables en la vida cotidiana de quien acude a terapia. Por ejemplo, si una persona llega a consulta porque es muy celosa y esto le ha ocasionado problemas en sus relaciones de pareja, lo significativo sería darse cuenta de para qué es celosa, de dónde vienen sus celos, qué significado ha tenido sentirse así en su vida, qué es lo que ha «ganado» y perdido con sentirlos. Aprender a conocerse para ver sus virtudes, sus habilidades y sus características afirmativas, las cuales le ayuden a incrementar su autoestima y a subir su nivel de seguridad en si misma.

Cuando entre a una nueva relación y se sienta más segura de ella misma, sin necesidad de «apropiarse» del otro, entendiendo (desde la cabeza y el corazón) que sus celos son el símbolo de un abandono en su infancia y su no creer en ella  (entre otros temas) y que ahora, conociéndose y sabiendo su propio valor, ya no los necesita porque se tiene a ella misma.

Cuando se reafirma en la vida diaria lo aprendido en la terapia, es el momento de ver los resultados de ésta.

7. ¿Es mejor la terapia online que la terapia presencial?

TERAPIA ONLINE Y PRESENCIAL PILI QUIRIZ

Ahora, con el uso más frecuente de la tecnología, la opción de terapia por Internet puede ayudar a pacientes y terapeutas a encontrarse de manera diferente. El vínculo y el compromiso que se puede dar en un proceso terapéutico, puede ser enriquecido por la comodidad desde donde ambos puedan tomar la sesión, que no necesariamente debe estar dentro de un consultorio.

Ayuda que pueda encontrarse un mejor horario, sin tener que trasladarse físicamente a un sitio, sin llegar corriendo o stresarse innecesariamente.

Incluso, puede ayudar al terapeuta a observar más de cerca a su paciente para identificar muecas, movimientos faciales o corporales, que pueden representar algo no dicho por el paciente.

El precio también puede variar aunque en ocasiones, hay terapeutas que cobran más por esta opción, quizá por el gasto que representa el uso de internet.

8. ¿Qué no es la terapia psicológica?

Cuando uno va a terapia, debe haber comprensión y paciencia

En una terapia no se va al castigo o al regaño

Un servicio de consejos gratis, un espacio para el regaño o el castigo, para que le digan a uno únicamente sus virtudes, un lugar para la violencia.

Un espacio donde sólo se hable sin cambiar. Un lugar para que me den permiso de seguir siendo la misma persona y se me disculpen mis acciones.

Un lugar donde no se trabaja y se convierta únicamente en un «tiempo fuera» porque no se puede enfrentar a aquéllo que te haría trascender, crecer y pasar a una buena vida en todos los ámbitos de la vida.

Una hora en la que quiero que se responsabilicen por ti, que el otro haga o decida por uno mismo.

9. ¿Debo elegir un hombre o una mujer como psicólog@?

Psicólogo o psicóloga, esa es la cuestión

Saber elegir para lograr crecer

Hay asuntos que uno puede tratar más cómodamente con un hombre que con una mujer o sentirse más confiado para que una mujer trate nuestros temas.

La elección del género del terapeuta también puede verse influido por nuestro propio género, ya que hay mujeres que se sienten más afines con una psicóloga pues consideran que puede entender mejor su situación, sólo que vale le pena decir que un psicólogo está preparado para escuchar y tratar temas, por así expresarlo, femeninos. Lo mismo sucede con las psicólogas que pueden tratar asuntos relacionados o vinculados con lo masculino.

El asunto es que sea una persona que se comprometa y se responsabilice junto con nosotros, que respete y trate de forma adecuada nuestras problemáticas y que nos facilite el encuentro con nuestra propia feminidad o masculinidad,  ambas presentes en hombres y mujeres, sólo que a nosotras es lo femenino lo que nos rige y a los hombres, lo masculino.

10. ¿La terapia psicológica es para todos?

No importa género, economía ni problema, la terapia es para todos

Sin ninguna distinción, la terapia es para todos

¡Claro que sí! Para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Todos somos personas a las que les toca vivir una vida que trae retos, crisis, responsabilidades, miedos; ira y desencanto, aburrición y frustración; y es ahí donde un psicólogo puede ayudar porque conoce lo que no le puede ser ajeno, que son las emociones, tan intrínsecas a nosotros y tan necesitadas de mostrarse para enfrentar miedos, flojeras, vergüenzas; así como para poner límites y expresar molestias.

Hay servicios para todos los bolsillos y un sinfín de enfoques, como la experiencia narrativa, corporal, usando el arte y la palabra. Trabajando con sueños o con representantes de personas y sentimientos relevantes; dejando tareas como cartas o listas para recordar…

Lo importante es acudir con responsabilidad y compromiso para lograr cambios honestos y auténticos; y con ello una buena vida en todos los ámbitos.